'Leyes rígidas no frenan narcotráfico'
Según estudio regional, las estrategias adoptadas por los Gobiernos de la región que han aumentado las penas contra los implicados en narcotráfico, empeoró el problema
Jueves, 3 de marzo, 2011
Una de las conclusiones expuestas en el foro "Políticas de drogas y seguridad ciudadana: enfrentando el reto en el Ecuador", realizado ayer, es que las estrategias tomadas por los diferentes Gobiernos de la región que han aumentado las penas contra el narcotráfico no han solucionado el problema, sino que lo han empeorado.
|  | |
| Pien Metaal y Ricardo Soberón | 
Realizaron esta aseveración expertos de países como Colombia, el Perú,  Bolivia, el Ecuador y los EEUU, que realizaron un estudio con el apoyo  de Transnational Institute (TNI) y la Oficina en Washington para Asuntos  Latinoamericanos (WOLA).
 
 El estudio, que fue expuesto ayer en el Instituto de Altos Estudios  Nacionales (IAEN), se centró en la población carcelaria que está  detenida en la región por tráfico de drogas.
 
 Una de las conclusiones señala que los países latinoamericanos no  siempre han tenido leyes duras como ahora. Esto se inició en la década  de los ochenta y obedecía a la presión internacional que tenían  Gobiernos totalitarios para combatir este problema.
 
 Según las conclusiones de los expertos, producto de esto han sido los  pequeños poseedores de droga, consumidores o "mulas", quienes han  sufrido los castigos más severos, lo que ha provocado que buen  porcentaje del hacinamiento carcelario se deba a ese fenómeno.
 
 Ante esto, los panelistas concordaron en que una de las recomendaciones  principales que se debe hacer, en caso del Ecuador, por ejemplo, es una  reestructuración a la ley de drogas, en la que se especifique con  claridad cuándo una persona puede ser considerada consumidora o  narcotraficante.
 
 Según los expertos, las personas que están encarceladas no son los  narcotraficantes, sino los integrantes de los últimos eslabones de la  cadena.


 
						


