• Español
  • English
  • facebook
  • twitter
  • rss
  • Español
  • English
  • facebook
  • twitter
  • rss
TNI D&D
  • Home
  • About us
    • About us
    • People
    • Partners
    • Researchers
    • Contact us
    • In the media
    • Newsletter
  • Newsroom
    • Press contacts
    • Press releases
    • Resources
    • Drugs in the news
  • Issues
    • Drug policy debate in the Americas
    • Decriminalization
    • Proportionality of sentences
    • Harm reduction
    • Reclassification of substances
    • Safer crack use
    • Human rights
    • Regulation
    • Unscheduling the coca leaf
    • Ending the war on drugs
    • Alternative development
    • Cannabis
    • Producers of Crops
    • Law enforcement
    • ATS, Mild stimulants & NPS
    • European Drug Policy
    • Money Laundering
  • UN Drug
    Control
    • Conventions
    • UNODC
    • CND
    • INCB
    • UNGASS
  • Country
    information
    • Drug Law Reform on the Map
    • Central America
      • El Salvador
      • Guatemala
      • Honduras
      • Costa Rica
    • Latin America
      • Argentina
      • Bolivia
      • Paraguay
      • Brazil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Peru
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Mexico
    • Caribbean
      • Jamaica
      • Belize
    • Afghanistan
  • Events
    • Expert Seminars
    • Informal Policy Dialogues
    • Public Events
    • Judges for Law Reform
  • Publications
    • Drug Policy Briefings
    • Drug Law Reform
    • Legislative Reform Series
    • The Human Face
    • Drugs & conflict
    • Drugs and the Law (CEDD)
      • Systems overload
    • Drug Markets and Violence
  • Weblog

 

La OMS: seis llaneros solitarios

Fragmento de Cambio de rumbo: Agenda para Viena (PDF)
TNI Drogas y Conflicto documentos de debate 6, marzo de 2003

La Organización Mundial de la Salud (OMS) cumple un rol particular en la formulación de políticas de drogas de la ONU, relativamente independiente del trío central PNUFID-JIFE-Comisión. Dicho papel se limita a recomendar en qué lista de las convenciones de 1961 y 1971 se deben clasificar determinadas substancias en función de sus consecuencias sobre la salud. Con este fin la OMS convoca cada dos años un Comité de Expertos en Farmacodependencia. La OMS sólo puede recomendar, la Comisión decide. La OMS siempre se ha mostrado en desacuerdo con el sistema de control de drogas establecido ya que nunca ha comprendido la lógica tras la actual distinción entre substancias lícitas e ilícitas. Por su misión centrada en el impacto sobre la salud, la OMS se suele referir a "estupefacientes, incluido el alcohol y el tabaco". Las dos últimas substancias le dan mayores quebraderos de cabeza que las drogas ilícitas clasificadas en listas en las convenciones. Según sus propias estadísticas, el conjunto de todas las drogas ilícitas es responsable de la pérdida de un 0,6% de "años de vida ajustados por discapacidad" (AVAD), comparado al 6,1% provocado por el alcohol y el tabaco. (1)

Cuando comenzó la Década contra el Uso Indebido de Drogas, en 1990, la OMS había creado un programa sobre abuso de substancias (PSA) y nombró a seis expertos de su personal para fortalecer la contribución de la OMS en este campo. La revista especializada British Journal of Addiction aplaudió la decisión con un editorial titulado: "Seis llaneros solitarios". Uno de los columnistas de la revista celebraba la llegada del PSA "porque ahora se puede dirigir la atención a corregir el desequilibrio, hasta ahora demasiado inclinado hacia la reducción de la oferta y el cumplimiento de la legislación, cuyos profesionales recuerdan, por su fuerte convicción en la 'maldad' de los traficantes y de las substancias químicas, a uno de aquellos honrados agentes de la justicia que condenaron a tantas mujeres inocentes a morir por brujería. (2) Mencionaba asimismo un documento histórico titulado Discoverie of Witchcraft (Descubrimiento de la brujería), publicado en 1584 como protesta contra la creciente oleada de persecución de inocentes por parte del supersticioso clero, un libro que el rey James I de Inglaterra condenó a la hoguera. Haworth consideraba de gran importancia la función del PSA para aportar datos científicos con los que añadir algo de sensatez al tema de las drogas y que "espero que nadie desee arrojar a la hoguera". Los acontecimientos posteriores indican que Haworth fue demasiado optimista.

El entusiasta equipo del PSA decidió ampliar el campo de trabajo del Comité de Expertos para poder cubrir así un mayor número de cuestiones relacionadas con la reducción de la demanda. El Comité de Expertos de 1992 se reunió con un doble objetivo. Por una parte, se debía revisar la clasificación de diez substancias y, por la otra, se pidió a los expertos que estudiaran "las diversas estrategias y enfoques para reducir el uso de las substancias y sus efectos nocivos". Tras debatir la tradicional práctica de mascar coca en los Andes y el uso del khat en África, el Comité "recomendó que se realizaran estudios que analizaran posibles cambios en las estipulaciones de la fiscalización internacional con respecto a estos patrones de uso tradicional". En el informe del Comité también se concluía que el "objetivo primordial de los programas nacionales para la reducción de la demanda debería ser minimizar el daño asociado al uso de alcohol, tabaco y otros estupefacientes (…) para alcanzar una eficacia óptima, las políticas nacionales debían orientarse hacia objetivos explícitamente definidos de 'reducción del daño'". (3) Esta conclusión se alcanzó "no sin algunas quejas", especialmente por dos miembros del Comité: Hamid Ghodse, entonces presidente de la JIFE, y Philip O. Emafo, actualmente presidente de la Junta. Aún así, al final se sacó adelante el informe, que "adoptó miras relativamente amplias con respecto a la reducción del daño ya que, por ejemplo, la regulación de la oferta se contemplaba como una de las posibles estrategias a seguir con este fin". (4)

El proyecto sobre cocaína de la OMS

En 1992, el PSA presentó un proyecto sobre cocaína de la OMS y el UNICRI que, según un comunicado de prensa de marzo de 1995, era el mayor estudio a escala mundial sobre el uso de esta sustancia realizado hasta el momento. "Las a veces imprevistas conclusiones del estudio no reflejan la posición oficial de la OMS". (5) En la reunión de la Comisión de Estupefacientes de marzo de 1995 se difundió un dossier informativo en que se resumían los resultados del estudio. Las conclusiones estaban en conflicto con los paradigmas aceptados, por ejemplo: "el uso ocasional de cocaína no desemboca necesariamente en problemas físicos o sociales graves ni leves. (…) En todos los países participantes, son mayores los problemas sanitarios derivados del uso de substancias legales, sobre todo del alcohol y del tabaco, que del uso de la cocaína. (…) El consumo de hojas de coca no parece provocar efectos negativos sobre la salud y, en cambio, posee una función terapéutica, ritual y social positiva en las comunidades indígenas andinas". El principal tema para el futuro, según el estudio, era si el mundo seguiría "concentrándose en tomar medidas para la reducción de la oferta, como la destrucción y la substitución de cultivos y la imposición de la ley, ante la crítica y el cinismo crecientes acerca de la eficacia de estos enfoques. (...) Se deben evaluar con mayor detalle los efectos negativos de las políticas y las estrategias actuales y desarrollar enfoques alternativos. (…) Los enfoques nacionales y locales en estos momentos, que prestan una atención excesiva a las medidas de control punitivas, podrían acrecentar el desarrollo de problemas relacionados con la salud". (6)

En cuanto el dossier informativo empezó a circular por los pasillos de la ONU, los funcionarios estadounidenses hicieron uso de su gran influencia para evitar la publicación del estudio. "El gobierno de los Estados Unidos ha quedado sorprendido al comprobar que el estudio parece exponer argumentos a favor del uso positivo de la cocaína", fue la respuesta de Neil Boyer, representante de los Estados Unidos en el 48° Período de sesiones de la Asamblea Mundial de la Salud en Ginebra. Alegó que el programa de la OMS sobre el abuso de substancias estaba "encaminado en la dirección equivocada" y que "socavaba los esfuerzos de la comunidad internacional por erradicar el cultivo ilícito y la producción de coca". Denunció que existían "indicios del apoyo de la OMS en programas para la reducción del daño y de colaboraciones previas de la OMS con organizaciones que defendían la legalización de las drogas". Y, a continuación, amenazó expresamente con que "si las actividades de la OMS en materia de drogas no consiguen reafirmar los enfoques probados para el control de drogas, se recortarán los fondos asignados a los programas correspondientes". (7)

Los resultados del proyecto sobre cocaína de la OMS y el UNICRI nunca salieron a la luz. El dossier informativo había sido un adelanto prematuro del resumen de resultados, antes de que la investigación recorriera el proceso habitual de revisión y edición. Debido a la conmoción, nunca se logró un acuerdo en la lista de expertos que revisarían el documento, y el proceso nunca se completó. Años de trabajo y cientos de páginas con valiosos datos y opiniones sobre la coca y la cocaína de más de 40 investigadores y asesores, acabaron finalmente "en la hoguera".

Notas

1. The Global Burden of Disease; Alan D. Lopez, OMS, 2020 Focus 5, Brief 2, febrero de 2001.
2. Action against drug abuse-Yes; A form of witch-hunt-No. Comentarios sobre 'Six Horsemen and the WHO programme on substance abuse'. A. Haworth, en: British Journal of Addiction, 86, 1991, p.1391-1403.
3. WHO Expert Committee on Drug Dependence: Twenty-eighth Report, Serie de Informes Técnicos No. 836, OMS, Ginebra, 1993.
4. Harm Reduction, Human Rights and the W.H.O. Expert Committee on Drug Dependence, Robin Room, en: Patricia Erickson, Diane Riley, Yuet Cheung and Pat O'Hare (eds.), Harm Reduction: A New Direction for Drug Policies and Programs, University of Toronto Press, Toronto, 1997, p. 119-130.
5. Publication of the largest global study on cocaine use ever undertaken. Comunicado de prensa WHO/20, 14 de marzo de 1995.
6. WHO/UNICRI Cocaine Project, 5 de marzo de 1995 (no publicado).
7. WHA48/1995/REC/3. 48° Periodo de sesiones de la Asamblea Mundial de la Salud, Summary Records and Reports of Committees, Ginebra, 1 a 12 de mayo de 1995.

  • Labels
    coca | UN drug control

Drugs in the News

  • Marijuana rescheduling falls short of expectations on Biden
    08.09.2023
  • Christiania plan could push drug crime into other parts of Copenhagen: MP
    07.09.2023
  • Nitrous oxide: Laughing gas to be illegal by end of year
    06.09.2023
  • Christiania hash sellers could get prison as ‘permanent closure’ announced for Pusher Street market
    06.09.2023
  • No joke: laughing gas ban has created ‘deadly waste hazard’
    01.09.2023
  • German government anticipates huge windfall with legalization of cannabis
    01.09.2023
More news

Weblog

    Willful blindness: INCB can find nothing good to say on cannabis legalisationWillful blindness: INCB can find nothing good to say on cannabis legalisation
    14.03.2023
More weblog

Hilites

Balancing Treaty Stability and Change

balancing hilite

Inter se modification of the UN drug control conventions to facilitate cannabis regulation


Connecting the dots...

connecting dots hilite

Human rights, illicit cultivation and alternative development


Morocco and Cannabis

morocco cannabis hilite

Reduction, containment or acceptance


The Rise and Decline of Cannabis Prohibition

rise decline hilite

The History of Cannabis in the UN Drug Control System and Options For Reform


Tags

10-year Review  20 1998 UNGASS  26 2005 CND debate  8 2016 UNGASS  126 2019 HLM  5 activism  36 afghanistan  25 show all

Tags

10-year Review  20 1998 UNGASS  26 2005 CND debate  8 2016 UNGASS  126 2019 HLM  5 activism  36 afghanistan  25 hide
africa  13 albania  14 alternative development  120 alternatives to policing  2 amnesty  88 amsterdam  29 appellation of origin  3 argentina  32 asean  9 ATS  15 australia  107 austria  5 ayahuasca  6 bahamas  4 ballot 2012  155 banking  50 barbados  11 belgium  44 belize  10 bermuda  15 bhang  14 bolivia  118 brazil  95 brownfield doctrine  24 burma  45 california  215 cambodia  12 canada  536 cannabinoids  106 cannabis  3212 cannabis clubs  225 cannabis industry  412 caribbean  148 caricom  33 cbd oil  1 central america  5 chile  21 china  46 civil society  37 CND  130 coca  220 cocaine  91 coffee shop  227 cognitive decline  30 colombia  160 colorado  163 compulsary detention  19 conflict  4 conventions  276 corporate capture  57 corruption  4 costa rica  10 crack  54 craft cannabis  31 crime  88 czech republic  51 dark net  4 death penalty  3 decertification  1 decriminalization  926 deforestation  11 denmark  130 drug checking  41 drug consumption rooms  193 drug courts  22 drug markets  145 drug policy index  2 drug testing  7 drug trade  60 e-cigarettes  1 e-joint  2 ecstasy  68 ecuador  22 egypt  16 el salvador  2 environment  38 eradication  129 essential medicines  25 estonia  2 eswatini  7 ethiopia  3 european drug policy  115 expert advisory group  9 extrajudicial killings  95 fair trade  16 fentanyl  80 france  118 fumigation  27 gateway theory  29 georgia  3 germany  211 ghana  18 global commission  46 greece  19 guatemala  32 guatemala initiative  47 harm reduction  342 hemp  43 heroin  139 heroin assisted treatment  80 HIV/AIDS  61 home cultivation  121 honduras  4 human rights  258 ICC  1 illinois  10 incarceration  53 INCB  142 india  97 indigenous rights  1 indonesia  35 informal drug policy dialogues  22 inter se modification  17 iran  14 ireland  15 israel  63 italy  42 jamaica  174 japan  3 kava  4 kazakhstan  5 kenya  11 ketamine  27 khat  37 kratom  33 kyrgyzstan  1 laos  2 latin american debate  115 law enforcement  422 lebanon  43 legal highs  64 legalization  1683 lesotho  10 local customization  11 luxembourg  57 malawi  4 malaysia  7 malta  54 medical cannabis  659 mental health  44 methamphetamine  48 mexico  211 Mid-Term Review  1 mild stimulants  46 money laundering  54 morocco  128 naloxone  16 nepal  7 netherlands  334 new york  33 new zealand  67 NIDA  5 nitrous oxide  9 norway  18 NPS  10 opinion polls  132 opioids  150 opium  94 oregon  29 overdose kits  4 pakistan  9 panama  5 paraguay  4 pardon  2 patents  18 peace  24 peru  45 peyote  3 philippines  89 pilot project  130 pleasure  5 poland  2 police pacification  18 portugal  68 potency  2 precursors  7 prevention  3 prison situation  101 prohibition  154 proportionality  110 psychedelics  13 psychosis  55 puerto rico  3 racism  29 reclassification  119 recriminalisation  37 regulation  1426 russia  36 sacramental use  11 safe supply  32 safer crack  29 scheduling  28 scientific research  144 sdg  2 security  14 senegal  1 sentencing  67 singapore  7 social justice  81 somalia  7 south africa  83 spain  79 st lucia  9 st vincent and grenadines  31 substance-use disorder  20 substitution treatment  31 sweden  30 switzerland  155 synthetic cannabinoids  31 taxation  56 teen use  43 thailand  74 thresholds  61 tobacco industry  17 traditional growers  159 tramadol  17 treatment  29 trinidad & tobago  15 tunisia  14 UK  281 UN Common Position  1 UN drug control  444 UNGASS  58 UNODC  111 uruguay  146 US drug policy  1187 vaping  2 venezuela  5 vietnam  5 violence  134 WHO  66 world drug report  11 yemen  6

This website

UN Drug Control

In 2011 the 1961 UN Single Convention on drugs will be in place for 50 years. In 2012 the international drug control system will exist 100 years since the International Opium Convention was signed in 1912 in The Hague. Does it still serve its purpose or is a reform of the UN Drug Conventions needed? This site provides critical background.

Drug Law Reform on the map

dlronthemap_und

Copyright © 2016 Drug Law Reform in Latin America

Website by WebWolf