-
Mercados de cocaína fumable en América Latina y el Caribe
Llamamiento a favor de una repuesta sostenible en materia de políticas
Ernesto Cortés Amador & Pien MetaalTransnational Institute (TNI)
Marzo de 2020El mercado de cocaína fumable se estableció hace décadas, por lo que no se trata de un fenómeno nuevo. En lugar de desaparecer, está experimentando una expansión paulatina, y ha pasado de constituir un hábito bastante localizado y aislado en la región andina en la década de 1970 a tener un alcance que se despliega en todas las direcciones, en toda América del Norte y del Sur, incluidas las regiones del Caribe y América Central. Las sociedades del continente americano han convivido con las cocaínas fumables durante más de cuatro décadas, pero —aunque resulte sorprendente—, existen pocos estudios sobre la evolución del mercado y pocas pruebas de primera mano sobre cómo se comercializa realmente esta sustancia y cómo la utilizan millones de personas en la región.
READ MORE...Descargar el informe (PDF)
-
La regulación del cannabis en Europa
Reforma de políticas de abajo arriba para la regulación del cannabis
Transnational Institute (TNI)
Marzo de 2019Los entes locales y regionales de toda Europa se enfrentan a las consecuencias negativas de un mercado ilícito de cannabis que no decae. Cada vez más, autoridades locales y regionales, grupos de presión no gubernamentales y movimientos de base abogan por regular el mercado del cannabis recreativo. El Transnational Institute (TNI) analizó posibles modelos de regulación del mercado de cannabis (en Bélgica, España, Suiza, Alemania, Dinamarca y los Países Bajos) con el fin de que las autoridades locales compartan las mejores prácticas y mejoren sus conocimientos sobre los mercados de drogas como mecanismo para reducir las consecuencias negativas de los mercados de drogas ilícitas para las personas y la sociedad.
READ MORE... -
Los desafíos del cannabis medicinal en Colombia
Una mirada a los pequeños y medianos cultivadores
Nicolás Martínez RiveraInforme sobre políticas de drogas Nr. 52
Septiembre de 2019En julio de 2016 el gobierno colombiano expidió la ley 1787 que regula el uso y la comercialización del cannabis medicinal en el país. Con esta decisión y una serie de resoluciones subsiguientes, Colombia se sumó a más de una decena de países que han puesto en práctica distintos tipos de reglamentación para explorar las ventajas de esta planta como alternativa farmacéutica. A pesar de que la legislación contempla que el 10 por ciento de la producción debe provenir de pequeños y medianos cultivadores, la realidad es que el negocio ha sido mayoritariamente acaparado por los grandes capitales locales y extranjeros.
READ MORE...Descargar el informe (PDF)
-
Opciones de comercio (más) justo para el mercado de cannabis
Martin Jelsma, Sylvia Kay & David Bewley-TaylorCannabis Innovate
Marzo de 2019Los cambios políticos ocurridos en los últimos cinco años han reconfigurado dramáticamente el mercado del cannabis. No solo ha habido un boom sin precedentes en el mercado medicinal sino que, siguiendo los cambios políticos en muchas jurisdicciones, un número creciente de países también se están preparando para la regulación legal del uso no medicinal. Tales movimientos son impulsados por el reconocimiento de la inefectividad probada de las políticas represivas durante décadas, que han acarreado graves consecuencias negativas y apuntan a proporcionar un amplio rango de beneficios en términos de la salud y los derechos humanos.
READ MORE...Descargar el informe (PDF)
-
El primer examen crítico del cannabis por parte de la OMS
Mezcla de recomendaciones evidentes que merecen apoyo y métodos y resultados cuestionables que exigen un análisis minucioso
Transnational Institute (TNI), Global Drug Policy Observatory (GDPO-Swansea University) & Washington Office on Latin America (WOLA)
Mayo de 2019El Comité de Expertos en Farmacodependencia (ECDD por sus siglas en inglés, o Comité de Expertos) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó en enero de 2019 los resultados del primer examen crítico del cannabis, en los que recomienda que se introduzcan algunos cambios en la clasificación actual de las sustancias relacionadas con el cannabis en virtud de los tratados de fiscalización de drogas de las Naciones Unidas.
READ MORE...Descargar el informe (PDF)
-
Methamphetamine use in Myanmar, Thailand, and Southern China: assessing practices, reducing harms
Renaud Cachia & Thura Myint LwinDrug Policy Briefing Nr. 50
February 2019Over the past decade, methamphetamine use has grown more popular in Myanmar, Thailand and Southern China. Based on in-depth interviews conducted with individuals who use methamphetamine, this briefing sheds light on the importance of promoting an environment that reinforces, rather than undermines, the ability of people who use methamphetamine to regulate their drug use, preserve their health and adopt safer practices.
Download the briefing (PDF)
READ MORE... -
Vasos comunicantes...
Derechos humanos, cultivo ilícito y desarrollo alternativo
Martin JelsmaTransnational Institute (TNI)
Octubre de 2018¿Cómo podemos solventar las tensiones entre los enfoques actuales en materia de control de drogas y las obligaciones de los Estados con respecto a los derechos humanos? El marco internacional de de los derechos humanos especifica explícitamente que, en caso de conflicto entre las obligaciones contraídas por los Estados en virtud de la Carta de la ONU y sus obligaciones contraídas en virtud de cualquier otro convenio internacional, prevalecerán las obligaciones impuestas por la Carta. En un momento de auge de los mercados regulados de cannabis, es hora de reivindicar los principios del desarrollo alternativo, los derechos humanos y el comercio justo para garantizar un lugar legítimo a los pequeños productores en estos mercados lícitos.
READ MORE...Descargar el informe (PDF)
-
Balance de una década de políticas de drogas
Informe sombra de la sociedad civil
Consorcio Internacional sobre Políticas de Drogas (IDPC)
Octubre de 2018“Balance de una década de políticas de drogas - Informe sombra de la sociedad civil” evalúa las repercusiones de las políticas de drogas aplicadas en todo el mundo durante los últimos 10 años, utilizando datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y complementándolos con estudios académicos revisados por pares e informes de literatura gris de la sociedad civil. La importancia del papel de la sociedad civil en la concepción, la aplicación, la supervisión y la evaluación de las políticas mundiales sobre drogas se reconoce en la Declaración Política y el Plan de Acción de 2009 en este ámbito, así como en el documento final del período extraordinario de sesiones de la Asamblea General de la ONU (UNGASS) sobre drogas de 2016. Es con este espíritu con el que el Consorcio Internacional sobre Políticas de Drogas (IDPC) ha elaborado este Informe sombra, con miras a contribuir de manera constructiva a los debates de alto nivel sobre las políticas mundiales en materia de drogas para la próxima década.
READ MORE...Descargar el resumen ejecutivo (PDF)
Descargar el informe en inglés (PDF)
-
El equilibrio entre la estabilidad y el cambio
La modificación inter se de los tratados de fiscalización de drogas de la ONU para facilitar la regulación del cannabis
Martin Jelsma, Neil Boister, David Bewley-Taylor, Malgosia Fitzmaurice & John WalshGlobal Drug Policy Observatory (GDPO) / Washington Office on Latin America (WOLA) / Transnational Institute (TNI)
Septiembre de 2018El panorama de las políticas de drogas está atravesando un proceso de cambios profundos, en especial porque cada vez son más los países que avanzan hacia la regulación del mercado de cannabis. Entre las opciones de reforma que no requieren un consenso, la modificación inter se parece constituir el enfoque más ‘elegante’, ya que ofrece una válvula de seguridad útil para que la acción colectiva pueda adaptar un régimen de tratados congelado en el tiempo.
Descargar el informe (PDF)
READ MORE... -
Amapola, opio y heroína
La producción de Colombia y México
Jorge Hernández Tinajero, Guillermo Andrés Ospina & Martin JelsmaTransnational Institute (TNI)
Marzo de 2018El cultivo de la flor de amapola en México y Colombia forma parte de una economía local destinada de forma casi exclusiva al mercado ilegal en el exterior: la demanda de heroína, principalmente en los Estados Unidos. En la actualidad existe una crisis humanitaria de gran envergadura en América del Norte en relación con este consumo y los opiáceos que circulan en este mercado. Las políticas de control del cultivo ilícito en México y Colombia han consistido exclusivamente en intervenciones con fuerza de erradicación, que provocan el desplazamiento del cultivo hacia otras zonas más remotas, la criminalización de los cultivadores y malestar en las comunidades afectadas.
READ MORE...Descargar el informe (PDF)
Página 1 de 2