• Reservas de Bolivia a la Convención de 1988

    Reserva hecha por Bolivia al firmar y confirmado al ratificar la Convención de las Naciones Unidas contra el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas (1988) [PDF]

    "La Republica de Bolivia hace constar su reserva expresa al párrafo 2 del articulo 3 y declara que no se aplicaran a Bolivia aquellas disposiciones del mencionado párrafo que puedan interpretarse que tipifican como delitos penales el uso, consumo, posesión, adquisición o cultivo de la hoja de coca para el consumo personal.

    El ordenamiento jurídico de Bolivia reconoce la naturaleza ancestral del uso licito de la hoja de coca que para una gran parte de la población de Bolivia se remonta a siglos atrás. Al formular la presente reserva, Bolivia considera lo siguiente:

    • La hoja de coca no es, en si y por si misma, un estupefaciente o una sustancia sicotropica.
    • El uso y el consumo de la hoja de coca no producen cambios psicológicos o físicos mayores que los que resultarían del consumo de otras plantas y productos de uso libre y universal.
    • Para Bolivia semejante interpretación de dicho párrafo va en contra de los principios de su Constitución y de los conceptos básicos de su ordenamiento jurídico que expresan el respeto a la cultura, las practicas legitimas, los valores y los atributos de las nacionalidades de las que se compone la población de Bolivia.
    • El use de la hoja de coca para fines médicos esta muy extendido en la practica de la medicina tradicional, y su validez recibe el apoyo de la OMS y la confirmación de los hallazgos científicos.
    • La hoja de coca puede utilizarse para fines industriales.
    • El use y consumo de la hoja de coca está muy extendido en Bolivia, por lo que, si se aceptara la interpretación del párrafo arriba mencionado, una gran parte de los habitantes podrían ser considerados como delincuentes y condenados como tal; por consiguiente, dicha interpretación no podrá aplicarse.
    • Debe hacerse constar que la hoja de coca se transforma en clorhidrato, sulfato y pasta de cocaína cuando se le somete a procesos químicos en los que se utilizan precursores, equipos y materiales que no se fabrican ni se originan en Bolivia.

    La Republica de Bolivia seguirá adoptando las medidas legales necesarias para controlar el cultivo de la coca así como la utilización, adquisición y consumo ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas'

  • La OMS: seis llaneros solitarios

    Fragmento de Cambio de rumbo: Agenda para Viena (PDF)
    TNI Drogas y Conflicto documentos de debate 6, marzo de 2003

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) cumple un rol particular en la formulación de políticas de drogas de la ONU, relativamente independiente del trío central PNUFID-JIFE-Comisión. Dicho papel se limita a recomendar en qué lista de las convenciones de 1961 y 1971 se deben clasificar determinadas substancias en función de sus consecuencias sobre la salud. Con este fin la OMS convoca cada dos años un Comité de Expertos en Farmacodependencia. La OMS sólo puede recomendar, la Comisión decide. La OMS siempre se ha mostrado en desacuerdo con el sistema de control de drogas establecido ya que nunca ha comprendido la lógica tras la actual distinción entre substancias lícitas e ilícitas. Por su misión centrada en el impacto sobre la salud, la OMS se suele referir a "estupefacientes, incluido el alcohol y el tabaco". Las dos últimas substancias le dan mayores quebraderos de cabeza que las drogas ilícitas clasificadas en listas en las convenciones. Según sus propias estadísticas, el conjunto de todas las drogas ilícitas es responsable de la pérdida de un 0,6% de "años de vida ajustados por discapacidad" (AVAD), comparado al 6,1% provocado por el alcohol y el tabaco. (1)

    Cuando comenzó la Década contra el Uso Indebido de Drogas, en 1990, la OMS había creado un programa sobre abuso de substancias (PSA) y nombró a seis expertos de su personal para fortalecer la contribución de la OMS en este campo. La revista especializada British Journal of Addiction aplaudió la decisión con un editorial titulado: "Seis llaneros solitarios". Uno de los columnistas de la revista celebraba la llegada del PSA "porque ahora se puede dirigir la atención a corregir el desequilibrio, hasta ahora demasiado inclinado hacia la reducción de la oferta y el cumplimiento de la legislación, cuyos profesionales recuerdan, por su fuerte convicción en la 'maldad' de los traficantes y de las substancias químicas, a uno de aquellos honrados agentes de la justicia que condenaron a tantas mujeres inocentes a morir por brujería. (2) Mencionaba asimismo un documento histórico titulado Discoverie of Witchcraft (Descubrimiento de la brujería), publicado en 1584 como protesta contra la creciente oleada de persecución de inocentes por parte del supersticioso clero, un libro que el rey James I de Inglaterra condenó a la hoguera. Haworth consideraba de gran importancia la función del PSA para aportar datos científicos con los que añadir algo de sensatez al tema de las drogas y que "espero que nadie desee arrojar a la hoguera". Los acontecimientos posteriores indican que Haworth fue demasiado optimista.

    El entusiasta equipo del PSA decidió ampliar el campo de trabajo del Comité de Expertos para poder cubrir así un mayor número de cuestiones relacionadas con la reducción de la demanda. El Comité de Expertos de 1992 se reunió con un doble objetivo. Por una parte, se debía revisar la clasificación de diez substancias y, por la otra, se pidió a los expertos que estudiaran "las diversas estrategias y enfoques para reducir el uso de las substancias y sus efectos nocivos". Tras debatir la tradicional práctica de mascar coca en los Andes y el uso del khat en África, el Comité "recomendó que se realizaran estudios que analizaran posibles cambios en las estipulaciones de la fiscalización internacional con respecto a estos patrones de uso tradicional". En el informe del Comité también se concluía que el "objetivo primordial de los programas nacionales para la reducción de la demanda debería ser minimizar el daño asociado al uso de alcohol, tabaco y otros estupefacientes (…) para alcanzar una eficacia óptima, las políticas nacionales debían orientarse hacia objetivos explícitamente definidos de 'reducción del daño'". (3) Esta conclusión se alcanzó "no sin algunas quejas", especialmente por dos miembros del Comité: Hamid Ghodse, entonces presidente de la JIFE, y Philip O. Emafo, actualmente presidente de la Junta. Aún así, al final se sacó adelante el informe, que "adoptó miras relativamente amplias con respecto a la reducción del daño ya que, por ejemplo, la regulación de la oferta se contemplaba como una de las posibles estrategias a seguir con este fin". (4)

    El proyecto sobre cocaína de la OMS

    En 1992, el PSA presentó un proyecto sobre cocaína de la OMS y el UNICRI que, según un comunicado de prensa de marzo de 1995, era el mayor estudio a escala mundial sobre el uso de esta sustancia realizado hasta el momento. "Las a veces imprevistas conclusiones del estudio no reflejan la posición oficial de la OMS". (5) En la reunión de la Comisión de Estupefacientes de marzo de 1995 se difundió un dossier informativo en que se resumían los resultados del estudio. Las conclusiones estaban en conflicto con los paradigmas aceptados, por ejemplo: "el uso ocasional de cocaína no desemboca necesariamente en problemas físicos o sociales graves ni leves. (…) En todos los países participantes, son mayores los problemas sanitarios derivados del uso de substancias legales, sobre todo del alcohol y del tabaco, que del uso de la cocaína. (…) El consumo de hojas de coca no parece provocar efectos negativos sobre la salud y, en cambio, posee una función terapéutica, ritual y social positiva en las comunidades indígenas andinas". El principal tema para el futuro, según el estudio, era si el mundo seguiría "concentrándose en tomar medidas para la reducción de la oferta, como la destrucción y la substitución de cultivos y la imposición de la ley, ante la crítica y el cinismo crecientes acerca de la eficacia de estos enfoques. (...) Se deben evaluar con mayor detalle los efectos negativos de las políticas y las estrategias actuales y desarrollar enfoques alternativos. (…) Los enfoques nacionales y locales en estos momentos, que prestan una atención excesiva a las medidas de control punitivas, podrían acrecentar el desarrollo de problemas relacionados con la salud". (6)

    En cuanto el dossier informativo empezó a circular por los pasillos de la ONU, los funcionarios estadounidenses hicieron uso de su gran influencia para evitar la publicación del estudio. "El gobierno de los Estados Unidos ha quedado sorprendido al comprobar que el estudio parece exponer argumentos a favor del uso positivo de la cocaína", fue la respuesta de Neil Boyer, representante de los Estados Unidos en el 48° Período de sesiones de la Asamblea Mundial de la Salud en Ginebra. Alegó que el programa de la OMS sobre el abuso de substancias estaba "encaminado en la dirección equivocada" y que "socavaba los esfuerzos de la comunidad internacional por erradicar el cultivo ilícito y la producción de coca". Denunció que existían "indicios del apoyo de la OMS en programas para la reducción del daño y de colaboraciones previas de la OMS con organizaciones que defendían la legalización de las drogas". Y, a continuación, amenazó expresamente con que "si las actividades de la OMS en materia de drogas no consiguen reafirmar los enfoques probados para el control de drogas, se recortarán los fondos asignados a los programas correspondientes". (7)

    Los resultados del proyecto sobre cocaína de la OMS y el UNICRI nunca salieron a la luz. El dossier informativo había sido un adelanto prematuro del resumen de resultados, antes de que la investigación recorriera el proceso habitual de revisión y edición. Debido a la conmoción, nunca se logró un acuerdo en la lista de expertos que revisarían el documento, y el proceso nunca se completó. Años de trabajo y cientos de páginas con valiosos datos y opiniones sobre la coca y la cocaína de más de 40 investigadores y asesores, acabaron finalmente "en la hoguera".

    Notas

    1. The Global Burden of Disease; Alan D. Lopez, OMS, 2020 Focus 5, Brief 2, febrero de 2001.
    2. Action against drug abuse-Yes; A form of witch-hunt-No. Comentarios sobre 'Six Horsemen and the WHO programme on substance abuse'. A. Haworth, en: British Journal of Addiction, 86, 1991, p.1391-1403.
    3. WHO Expert Committee on Drug Dependence: Twenty-eighth Report, Serie de Informes Técnicos No. 836, OMS, Ginebra, 1993.
    4. Harm Reduction, Human Rights and the W.H.O. Expert Committee on Drug Dependence, Robin Room, en: Patricia Erickson, Diane Riley, Yuet Cheung and Pat O'Hare (eds.), Harm Reduction: A New Direction for Drug Policies and Programs, University of Toronto Press, Toronto, 1997, p. 119-130.
    5. Publication of the largest global study on cocaine use ever undertaken. Comunicado de prensa WHO/20, 14 de marzo de 1995.
    6. WHO/UNICRI Cocaine Project, 5 de marzo de 1995 (no publicado).
    7. WHA48/1995/REC/3. 48° Periodo de sesiones de la Asamblea Mundial de la Salud, Summary Records and Reports of Committees, Ginebra, 1 a 12 de mayo de 1995.

  • El Proyecto Cocaína de la OMS

    Organización Mundial de la Salud (OMS)
    March 1995

    cocaine-projectEn un comunicado de prensa emitido en 1995, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Instituto Interregional de las Naciones Unidas para Investigaciones sobre la Delincuencia y la Justicia (UNICRI) dieron a conocer los resultados del que sería el estudio más extenso realizado hasta el momento sobre uso de cocaína en el mundo. La recomendación más importante sostiene que, la “OMS/PSA debe investigar los beneficios terapéuticos de la hoja de coca” y hace una amplia declaración sobre la necesidad de investigar el impacto sobre la salud a nivel individual y poblacional de las diferentes leyes y medidas de control de drogas.

    READ MORE...
  • Historia: la ONU y la coca

    En 1961 se incluyó la hoja de coca en la Lista I de la Convención Única de Estupefacientes, junto a la cocaína y la heroína. La inclusión ha causado mucho daño en la región andina por lo que se hace imprescindible una corrección para prevenir futuros conflictos, y en respeto a las culturas andino-amazónicas.

    Las razones que motivaron la inclusión de la hoja de coca en la Convención Única de 1961 se fundamentaron principalmente en un informe de las Naciones Unidas pedido por el representante permanente del Perú y que fue preparado por una comisión que visitó brevemente Bolivia y Perú en 1949. En esta sección usted encontrará el informe original (el cual no fue fácil de localizar) y un panorama general de los debates en los cuerpos de la ONU sobre el tema de la coca.

    • el Informe de la Comisión de Investigación sobre la Hoja de Coca (PDF) de mayo de 1950, el Informe a la Comisión de Estupefacientes y al Consejo Social y Económico de las Naciones Unidas ECOSOC que condujo a la clasificación de la hoja de coca en la Convención de 1961.
    • Conclusiones and Recommendations only (PDF, English). Vease también:
      • Commission of Inquiry on the Coca Leaf
        Bulletin on Narcotics - 1949 Issue 1 - 005
        Abstract: At the beginning of September of 1949 the United Nations dispatched a Commission of Enquiry to South America to study certain aspects of two uses to which the leaf of the coca bush is put.
      • Commission of Inquiry on the Coca Leaf
        Bulletin on Narcotics - 1950 Issue 4 - 004
        Abstract: At the request of the Government of Peru, then of the Government of Bolivia, the United Nations sent, during the autumn of 1949, to these countries, a Commission of Inquiry to investigate the effects of chewing the coca leaf and the possibilities of limiting its production and controlling its distribution (see Bulletin on Narcotics, vol. I, no. 1, October 1949). The Commission and its secretariat left New York on 10 September 1949 and returned on 4 December 1949. Its report was completed in May 1950: two parts of this report are hereby reproduced, namely, the methods of work of the Commission, and its conclusions and recommendations.
      • Coca Chewing, Geography and Nutrition
        Bulletin on Narcotics - 1950 Issue 4 - 001
        Abstract: Coca-leaf chewing, or "coqueo" as it is called, is related to a wide diversity of factors: social, economic, biopsychological, cultural, geographical, nutritional, etc. In this paper, climate altitude and nutrition will be considered. It is a widely held opinion that because of these three factors coca-leaf chewing can to a great extent be regarded as a necessity in some parts of South America. The purpose of this paper is to inquire whether the generalization is correct or not. The three closely interrelated factors are studied in the light of social, economic and cultural factors, as well as to strictly geographical and nutritional considerations, since geography and nutrition are closely related to various social, economic and cultural factors and vice versa.
    • CND Res.1(VII). The Problem of the Coca Leaf (1952)
    • Bulletin of Narcotics from 1949 until 1996: 90 documents on the coca leaf and cocaine
    • Reserva hecha por Bolivia al firmar y confirmado al ratificar la Convención de las Naciones Unidas contra el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas (1988)
      Bolivia hace constar su reserva expresa al párrafo 2 del articulo 3 y declara que no se aplicaran a Bolivia aquellas disposiciones del mencionado párrafo que puedan interpretarse que tipifican como delitos penales el uso, consumo, posesión, adquisición o cultivo de la hoja de coca para el consumo personal.

  • El rostro humano - Inicio

     

    El gobierno de México ha adoptado sentencias de prisión cada vez más altas y ha militarizado los operativos de control de drogas para hacerle frente a la violencia que aflige al país. El resultado ha sido el incremento en el número de personas vulnerables en prisión, sin lograr impacto alguno en el tráfico de drogas o en la violencia. 

    Más sobre El rostro humano

  • Carta abierta

    A todos los Gobiernos de América Latina con motivo del Día internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas
    Sábado, 26 de junio, 2010

    Hoy, más que nunca, en el Día Internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas, los países de toda América sufrimos las consecuencias de un siglo de políticas hacia ellas, cuyos resultados son más que cuestionables, tanto para la salud como para la seguridad pública de nuestras sociedades.

    READ MORE...
  • Soberón destaca despenalización de consumo de drogas

    La República
    8 de febrereo, 2010

    La decisión de varios países de Latinoamérica de despenalizar el consumo de drogas en los últimos años, tras el fracaso en la región de las políticas de drogas en cuatro décadas, es un paso positivo, dijo Ricardo Soberón,  organizador de la conferencia "Las Reformas en América Latina en la Legislación sobre Drogas".

    READ MORE...
  • Contáctenos

    ?Nuestros expertos proporcionan información actualizada sobre los desarrollos de las políticas de drogas en América Latina, Estados Unidos y Europa.

    twitter_logo

    Para consultas de prensa, o para ser incluido en nuestras listas de correo, contacte por favor a Kristel Muciño, coordinadora de comunicaciones del Proyecto Reforma a las Leyes de Drogas del TNI/WOLA:

    kmucino@wola.org
    +1-617-584-1713
    Skype: kristel.mucino

     

    Transnational Institute (TNI)

    P.O. Box 14656
    1001 LD Amsterdam
    De Wittenstraat 25
    1052 AK Amsterdam
    The Netherlands
    Tel:    +31-20-6626608
    Fax:   +31-20-6757176

    Washington Office on Latin America (WOLA) 
          

    1666 Connecticut Avenue NW, Suite 400
    Washington DC, 20009
    United States
    Tel:    +1-202 797-2171
    Fax:   +1-202 797-2172

Página 2 de 2