Véase también las noticias en Facebook ...
- 
			Ley de drogas: los 28 proyectos que buscan cambiarlaDe acuerdo con un relevamiento de la ONG Reset, el 82 por ciento de las iniciativas descriminaliza la siembra y el cultivo para consumo personal; el 89 por ciento, la figura de tenencia para consumo personalPágina 12 (Argentina)
 Martes, 25 de agosto, 2020 A once años del fallo Arriola en el que la Corte Suprema de Justicia declaró la inconstitucionalidad de la criminalización de las personas que consumen drogas, todavía proliferan causas por tenencia para consumo personal. Las causas no solo le cuestan al Estado millones de dólares, sino que también tienen un alto costo social en materia de vulneración de derechos humanos. Un informe realizado por la ONG Reset relevó que desde aquel fallo a la fecha se presentaron, sin considerar las iniciativas que despenalizan únicamente con fines medicinales, 28 proyectos para cambiar la ley de drogas (23.737). A once años del fallo Arriola en el que la Corte Suprema de Justicia declaró la inconstitucionalidad de la criminalización de las personas que consumen drogas, todavía proliferan causas por tenencia para consumo personal. Las causas no solo le cuestan al Estado millones de dólares, sino que también tienen un alto costo social en materia de vulneración de derechos humanos. Un informe realizado por la ONG Reset relevó que desde aquel fallo a la fecha se presentaron, sin considerar las iniciativas que despenalizan únicamente con fines medicinales, 28 proyectos para cambiar la ley de drogas (23.737).
- 
			El autocultivo medicinal, primer paso de Argentina para regular el cannabisLa nueva norma deja a criterio médico el diagnóstico de cannabis para cualquier patologíaLa Vanguardia / EFE (España)
 Martes, 11 de agosto, 2020 El autocultivo medicinal de cannabis es la gran novedad en la reglamentación que prepara el Gobierno argentino, que abre la puerta a una ley integral que regule todos los usos de la planta y que colme las aspiraciones de las organizaciones que desde hace años luchan por la legalización. El proyecto de reglamentación para la ley de "investigación médica y científica del uso medicinal de la planta de cannabis y sus derivados" está ya en manos de las diferentes organizaciones, y además de permitir el autocultivo abre el abanico de patologías que pueden ser tratadas con la planta y permite la distribución de derivados como el aceite a través de farmacias. El autocultivo medicinal de cannabis es la gran novedad en la reglamentación que prepara el Gobierno argentino, que abre la puerta a una ley integral que regule todos los usos de la planta y que colme las aspiraciones de las organizaciones que desde hace años luchan por la legalización. El proyecto de reglamentación para la ley de "investigación médica y científica del uso medicinal de la planta de cannabis y sus derivados" está ya en manos de las diferentes organizaciones, y además de permitir el autocultivo abre el abanico de patologías que pueden ser tratadas con la planta y permite la distribución de derivados como el aceite a través de farmacias.
- 
			Los Mossos temen que las mafias de la marihuana corrompan a los poderes públicosEl informe 'El Mercat de la marihuana a Catalunya', entregado a la Fiscalía, analiza los riesgos de un fenómeno que amenaza la paz socialEl Periódico (España)
 Lunes, 27 de julio, 2020 Los Mossos d’Esquadra activaron en el 2018 el 'Pla d'Acció Marihuana' para luchar contra el 'boom' de esta droga en Catalunya. Dentro de ese plan, la Comisaría General de Investigación Criminal (CGIC) encargó al Área Central de Análisis de la Criminalidad (ACAC) el informe 'El Mercado de la marihuana en Catalunya', que analiza las causas y los riesgos de este fenómeno y que ha sido entregado a la Fiscalía de Catalunya. Las conclusiones del estudio avanzan un escenario preocupante para la paz social: la dimensión de algunas estructuras criminales –la mayoría de origen extranjero– afincadas en Catalunya y dedicadas a la producción y exportación de marihuana hace temer a la policía catalana que en un futuro próximo estas puedan tratar de corromper a los poderes públicos. Los Mossos d’Esquadra activaron en el 2018 el 'Pla d'Acció Marihuana' para luchar contra el 'boom' de esta droga en Catalunya. Dentro de ese plan, la Comisaría General de Investigación Criminal (CGIC) encargó al Área Central de Análisis de la Criminalidad (ACAC) el informe 'El Mercado de la marihuana en Catalunya', que analiza las causas y los riesgos de este fenómeno y que ha sido entregado a la Fiscalía de Catalunya. Las conclusiones del estudio avanzan un escenario preocupante para la paz social: la dimensión de algunas estructuras criminales –la mayoría de origen extranjero– afincadas en Catalunya y dedicadas a la producción y exportación de marihuana hace temer a la policía catalana que en un futuro próximo estas puedan tratar de corromper a los poderes públicos.
- 
			Francia multará hasta con 200 euros a quienes fumen porrosDeutsche Welle (Alemania)
 Sábado, 25 de julio, 2020 El primer ministro francés, Jean Castex, anunció que se interpondrá una multa de 200 euros a los consumidores de drogas a partir del inicio del curso escolar en septiembre, medida que ya está en prueba en varias ciudades del país. La criminalización de los delitos de estupefacientes "se generalizará a partir del regreso a clase", anunció el jefe del gobierno. Esta medida ayudará a las fuerzas del orden a "aplicar una sanción sin demora" y debería ser eficaz "contra los puntos de reventa que gangrenan los barrios", afirmó. Esta multa de 200 euros, que se aplicará a todas las drogas pero se dirige en primer lugar a los consumidores de cannabis, está en prueba en Rennes (oeste) y en Reims (este) desde hace algunas semanas y, en septiembre, se extenderá a todo el territorio. El primer ministro francés, Jean Castex, anunció que se interpondrá una multa de 200 euros a los consumidores de drogas a partir del inicio del curso escolar en septiembre, medida que ya está en prueba en varias ciudades del país. La criminalización de los delitos de estupefacientes "se generalizará a partir del regreso a clase", anunció el jefe del gobierno. Esta medida ayudará a las fuerzas del orden a "aplicar una sanción sin demora" y debería ser eficaz "contra los puntos de reventa que gangrenan los barrios", afirmó. Esta multa de 200 euros, que se aplicará a todas las drogas pero se dirige en primer lugar a los consumidores de cannabis, está en prueba en Rennes (oeste) y en Reims (este) desde hace algunas semanas y, en septiembre, se extenderá a todo el territorio.
- 
			La légalisation du cannabis, un levier de développement ?Face à l’échec de la répression, la solution pourrait passer par une légalisation de sa culture et de sa consommationTel Quel (Maroc)
 Jeudi, 23 juillet 2020 Et si le nouveau modèle de développement intégrait la légalisation du cannabis ? Ce jeudi 23 juillet, la CSMD a organisé un atelier de travail avec des chercheurs et des experts sur la question. Conscient que l’approche répressive envers les cultivateurs de cannabis n’aboutit à rien, le panel a axé sa réflexion sur les moyens de mieux exploiter les vertus thérapeutiques et récréatives de la plante. “Face à cette problématique, tout a été essayé et rien n’a marché. On ne peut pas aller à contre-courant. Il faut désormais faire un choix”, résume Camelia Benaskour, consultante en stratégie d’entreprise. (Lire aussi: Adapter la culture du kif à l’environnement, défi pour un nouveau modèle de développement) Et si le nouveau modèle de développement intégrait la légalisation du cannabis ? Ce jeudi 23 juillet, la CSMD a organisé un atelier de travail avec des chercheurs et des experts sur la question. Conscient que l’approche répressive envers les cultivateurs de cannabis n’aboutit à rien, le panel a axé sa réflexion sur les moyens de mieux exploiter les vertus thérapeutiques et récréatives de la plante. “Face à cette problématique, tout a été essayé et rien n’a marché. On ne peut pas aller à contre-courant. Il faut désormais faire un choix”, résume Camelia Benaskour, consultante en stratégie d’entreprise. (Lire aussi: Adapter la culture du kif à l’environnement, défi pour un nouveau modèle de développement)
- 
			Legalización de la marihuana: un nuevo “round”El consumo recreativo es solo para mayores de edad y no en cualquier espacioEl Espectador (Colombia)
 Miércoles, 22 de julio, 2020 En Colombia comiencen a cursar otra vez en la nueva legislatura dos proyectos que buscan despenalizar el consumo recreativo de cannabis. Ambas iniciativas ya habían sido discutidas sin éxito en el pasado, pero sus autores vuelven a insistir. La primera es del senador de Decentes Gustavo Bolívar, y cuenta con el apoyo de 35 congresistas, mientras que la segunda es de la autoría de los representantes liberales Juan Fernando Reyes Kuri y Juan Carlos Losada, y va firmada por 17 legisladores. Aunque ambas apuntan a un mismo fin, la propuesta de los liberales fue presentada como acto legislativo para reformar el artículo 49 de la Constitución, mientras que la de Bolívar es un proyecto de ley que busca introducir algunas disposiciones para la legalización. En Colombia comiencen a cursar otra vez en la nueva legislatura dos proyectos que buscan despenalizar el consumo recreativo de cannabis. Ambas iniciativas ya habían sido discutidas sin éxito en el pasado, pero sus autores vuelven a insistir. La primera es del senador de Decentes Gustavo Bolívar, y cuenta con el apoyo de 35 congresistas, mientras que la segunda es de la autoría de los representantes liberales Juan Fernando Reyes Kuri y Juan Carlos Losada, y va firmada por 17 legisladores. Aunque ambas apuntan a un mismo fin, la propuesta de los liberales fue presentada como acto legislativo para reformar el artículo 49 de la Constitución, mientras que la de Bolívar es un proyecto de ley que busca introducir algunas disposiciones para la legalización.
- 
			Las violaciones a los derechos humanos por la erradicación forzada de cocaEn 2020, el Gobierno nacional estableció la meta de erradicación forzada de coca en 130.000 hectáreas, un 62 % más que en 2019El Espectador (Colombia)
 Martes, 21 de julio, 2020 El Observatorio de Tierras de la Universidad Nacional y de la Universidad del Rosario documentó 95 incidentes entre la fuerza pública y campesinos entre diciembre de 2016 y julio de 2020. En lo corrido del año, cuatro campesinos y un indígena han muerto a manos del Ejército y la Policía Antinarcóticos. El Observatorio los reunió en un trabajo titulado “Erradicación forzada: una política que mata”, que, según la autora de la base de datos utilizada para el trabajo, Diana Ximena Machuca, es “un llamado de atención sobre el hecho de que la erradicación forzada es una política que viola derechos humanos y que va en contravía de los propósitos contemplados en el Acuerdo de Paz”. (Véase también: Erradicación forzada de cultivos de uso ilícito y derechos humanos) El Observatorio de Tierras de la Universidad Nacional y de la Universidad del Rosario documentó 95 incidentes entre la fuerza pública y campesinos entre diciembre de 2016 y julio de 2020. En lo corrido del año, cuatro campesinos y un indígena han muerto a manos del Ejército y la Policía Antinarcóticos. El Observatorio los reunió en un trabajo titulado “Erradicación forzada: una política que mata”, que, según la autora de la base de datos utilizada para el trabajo, Diana Ximena Machuca, es “un llamado de atención sobre el hecho de que la erradicación forzada es una política que viola derechos humanos y que va en contravía de los propósitos contemplados en el Acuerdo de Paz”. (Véase también: Erradicación forzada de cultivos de uso ilícito y derechos humanos)
- 
			¿Se debería regular la cocaína? El debate llega al CongresoSe busca control estatal de la producción y comercialización como alternativa a guerra antidrogasEl Tiempo (Colombia)
 Domingo, 19 de julio, 2020 Colombia será el primer país que lleve a una discusión legislativa la regulación de la quinta droga más consumida en el mundo y la segunda más incautada, según cifras de Naciones Unidas: la cocaína. En el Congreso será radicado un proyecto de ley de los senadores Iván Marulanda, del Partido Verde, y Feliciano Valencia, del Mais, que busca cambiar la guerra con la que país lleva décadas enfrentando el narcotráfico, sin lograr acabarlo pero con altos costos en vidas y dinero. La iniciativa plantea el control del Estado de la producción y comercialización de la hoja de coca y la cocaína para arrebatarle a las mafias este negocio, también aborda la regulación aludiendo a derechos como la vida digna, la salud, y el libre desarrollo de la personalidad, así como a la necesidad de reducir los riesgos por consumo. Colombia será el primer país que lleve a una discusión legislativa la regulación de la quinta droga más consumida en el mundo y la segunda más incautada, según cifras de Naciones Unidas: la cocaína. En el Congreso será radicado un proyecto de ley de los senadores Iván Marulanda, del Partido Verde, y Feliciano Valencia, del Mais, que busca cambiar la guerra con la que país lleva décadas enfrentando el narcotráfico, sin lograr acabarlo pero con altos costos en vidas y dinero. La iniciativa plantea el control del Estado de la producción y comercialización de la hoja de coca y la cocaína para arrebatarle a las mafias este negocio, también aborda la regulación aludiendo a derechos como la vida digna, la salud, y el libre desarrollo de la personalidad, así como a la necesidad de reducir los riesgos por consumo.
- 
			Jaque mate en el Consejo de Estado al decreto de dosis mínimaDesde ahora, la Policía sólo podrá decomisar cuando sea verificable que la droga será usada para ventaSemana (Colombia)
 Domingo, 19 de julio, 2020 El presidente Iván Duque firmó en el 2018 el decreto que le permitió a Policía decomisar drogas en las calles, sin importar la cantidad, a todos aquellos que no puedan demostrar su adicción. En un país donde está despenalizada la dosis mínima, la medida causó controversia y más cuando venía acompañada de normas que permitían multar a quienes estuvieran consumiendo en la vía pública. A dos años de su implementación y miles de ciudadanos multados, el decreto agoniza tal como lo anticiparon los pronósticos. Aunque ninguna autoridad judicial lo ha tumbado, dos fallos de las altas cortes le quitaron fuerza al punto que hoy es prácticamente inaplicable. (Véase también: Policía decomisará dosis mínima solo si se está vendiendo: Consejo de Estado) El presidente Iván Duque firmó en el 2018 el decreto que le permitió a Policía decomisar drogas en las calles, sin importar la cantidad, a todos aquellos que no puedan demostrar su adicción. En un país donde está despenalizada la dosis mínima, la medida causó controversia y más cuando venía acompañada de normas que permitían multar a quienes estuvieran consumiendo en la vía pública. A dos años de su implementación y miles de ciudadanos multados, el decreto agoniza tal como lo anticiparon los pronósticos. Aunque ninguna autoridad judicial lo ha tumbado, dos fallos de las altas cortes le quitaron fuerza al punto que hoy es prácticamente inaplicable. (Véase también: Policía decomisará dosis mínima solo si se está vendiendo: Consejo de Estado)
- 
			Jujuy evalúa legalizar la importación de hoja de coca de BoliviaEl gobernador de esa provincia aseguró que los contagios de su población se deben a que la gente cruza la frontera para comprar el productoPágina Siete (Bolivia)
 Viernes, 17 de julio, 2020 En la provincia de Jujuy, Argentina, evalúan la posible legalización de la importación de hoja de coca desde Bolivia, debido a la demanda del producto en el norte del país vecino. La autoridad jujeña afirmó que buena parte de los contagios de la región se deben a que la gente cruza la frontera con Bolivia para comprar la hoja tradicional del arbusto. “Si no paramos eso estamos en la parrilla, porque nos van a pasar más casos (de coronavirus). Paremos el tema de la (venta de coca) porque eso es lo que está generando el paso hormiga de los que van para el negocio de la venta de coca”. (Véase también: Un nuevo secuestro de hojas de coca) En la provincia de Jujuy, Argentina, evalúan la posible legalización de la importación de hoja de coca desde Bolivia, debido a la demanda del producto en el norte del país vecino. La autoridad jujeña afirmó que buena parte de los contagios de la región se deben a que la gente cruza la frontera con Bolivia para comprar la hoja tradicional del arbusto. “Si no paramos eso estamos en la parrilla, porque nos van a pasar más casos (de coronavirus). Paremos el tema de la (venta de coca) porque eso es lo que está generando el paso hormiga de los que van para el negocio de la venta de coca”. (Véase también: Un nuevo secuestro de hojas de coca)
Página 34 de 296


 
						


