Colombia
Panorama de las leyes, tendencias legislativas, y políticas de drogas en Colombia
Colombia se encuentra inmerso en un proceso de paz con las guerrillas que incluye el tema de las drogas en sus diferentes fases de producción, tráfico y consumo. El Gobierno del presidente Juan Manuel Santos ha jugado un rol prominente en la arena internacional como promotor del cambio de la actual política de drogas. Pero a nivel nacional, aún está pendiente una modernización de la ley de drogas vigente que data de 1986. Esta página muestra lo que ha sucedido en estas materias en los últimos años.
Para las últimas noticias sobre la reforma de la legislación sobre drogas en Colombia haga clic aquí.
- ¿Cuál es la tendencia en materia de leyes de drogas en Colombia?
- ¿Cuáles son las leyes de drogas vigentes en Colombia?
- ¿Qué propuestas de reforma y reformas a las leyes de drogas se han producido recientemente en el país?
- ¿Cómo han impactado las leyes de drogas la situación carcelaria del país?
- ¿Qué dice la ley sobre el consumo? ¿Es un delito consumir drogas en el país? Cifras del consumo
- ¿Qué medidas se están implementando para hacer frente al uso problemático de drogas?
- Drogas y Conversaciones de paz
- ¿Cómo se posiciona Colombia en el debate internacional sobre políticas de drogas?
- ¿Qué rol ha jugado la sociedad civil en el debate sobre las drogas en Colombia?
- Importantes documentos legislativos y de políticas de drogas de Colombia
Para las últimas noticias sobre la reforma de la legislación sobre drogas en Colombia haga clic aquí.
1. ¿Cuál es la tendencia en materia de leyes de drogas en Colombia?
Durante el siglo XX, las políticas en materia de droga en Colombia estuvieron altamente influenciadas por la normativa internacional impulsada por Estados Unidos. En especial a partir de las últimas décadas del siglo XX, con el aumento de la importancia del narcotráfico en la economía y en la sociedad del país, Colombia endorsó la agenda de Washington.
Fue en ese ambiente altamente represivo hacia la drogas que, en 1994, la Corte Constitucional se pronunció a favor de la despenalización de la dosis personal en Colombia. En estas dos décadas se han producido importante intentos para echar atrás esta medida. Aunque dichos intentos no han tenido éxito, subsisten sin embargo obstáculos prácticos que impiden la materialización efectiva de la despenalización de la dosis personal.
En el país se han producido algunos avances concretos en materia legislativa, y a pesar de la oposición de sectores conservadores, la tendencia a favor de una mayor protección a los sectores débiles de la cadena de las drogas (cultivadores y raspachines en el ámbito de la producción, y los usuarios en el ámbito del consumo) ha ido en aumento. Se toma en cuenta las recomendaciones formuladas por la Comisión Asesora para la Política de Drogas, creada en el 2013.
La administración del presidente Santos mira con interés las reformas legislativas que se están produciendo en otros países de la región, y se identifica con el análisis y propuestas descriminalizadoras de los estudios de la OEA para enfrentar el problema de las drogas en la Américas, como también fue impulsor de un debate sobre alternativas que resultó en la Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas (UNGASS).
Medidas concretas que respaldan esta tendencia son el proyecto del senador Juan Manuel Galán para regular el cannabis con fines médicos que cuenta con el apoyo público del presidente Santos, y el Decreto del 12 de noviembre de 2015 del Ministerio de Salud para regular la producción y el consumo de marihuana con fines terapéuticos y medicinales.
Por otro lado, la suspensión del uso del glifosato sobre los cultivos de coca y la retoma de la aspersion manual previsto para este año ordenada por el Consejo Nacional de Estupefacientes representa un claro ejemplo de lascontradicciones del Gobierno Santos.
2. ¿Cuáles son las leyes de drogas vigentes en Colombia?
La Ley vigente es la Ley 30 de 1986, conocida como Estatuto Nacional de Estupefacientes (ENE). El Ejecutivo presentó al Congreso en septiembre de 2012 para su debate una propuesta para un nuevo Estatuto nacional de drogas y sustancias psicoactivas que reemplazaría la Ley 30.La orientación represiva de la ley en lo referente al uso de sustancias sufrió un cambio importante con el pronunciamiento de la Sentencia C-221 del 5 de mayo de 1994 de la Corte Constitucional, (con ponencia de Carlos Gaviria Díaz). Con el argumento de que vulneran el derecho al libre desarrollo de la personalidad, esta Sentencia declaró inexequibles los artículos de la Ley 30 de 1986 que fijan sanciones a quienes porten o usen dosis mínimas permitidas de drogas. Esta medida hizo de Colombia un país pionero en establecer un marco jurídico alternativo a la prohibición total de las drogas.
En 2009 se produjo una reforma constitucional que prohibió el consumo de drogas, pero sin la posibilidad de imponer sanciones o medidas terapéuticas obligatorias a los consumidores.
En 2011 se promulgó la Ley de Seguridad Ciudadana que reforma el Código Penal y elimina la excepción de no castigar el delito de porte de estupefacientes en cantidades de dosis personal. Pero, y a pesar de la oposición de la Procuraduría General de la Nación, se mantuvo el fallo de no sancionar el porte de dosis mínimas. Una vez más, la Corte Constitucional, mediante la sentencia C-491 de 2012, aclaró que la dosis personal se mantiene despenalizada y que el consumo de drogas sigue entendiéndose como una actividad amparada por el derecho al libre desarrollo de la personalidad.
Sin embargo, en la práctica la Ley de Seguridad Ciudadana aportó bastante confusión e incertidumbre respecto al tema de la dosis mínima. A pesar de que tanto la Corte Constitucional como la Corte Suprema de Justicia han dejado en claro que la dosis mínima no está penalizada, y a pesar de que la reforma de 2009 solo habla de sanciones administrativas, en la calle la policía aplica de hecho la represión a personas que portan una cantidad mínima, especialmente si esta persona pertenece a estratos pobres de la sociedad.
En un fallo de marzo de 2016, la Corte Suprema de Justicia afirmó que el porte de sustancias ligeramente mayores a la dosis mínima no es un delito si es para consumo o si se trata de la cantidad que un consumidor enfermo necesita. (Véase más sobre esto en la sección 5)
3. ¿Qué propuestas de reforma y reformas a las leyes de drogas se han producido recientemente en el país?
En esta sección destacamos las propuestas y cambios legislativos más importantes que se han producido en el país en años recientes.
En este documento encontrará una síntesis cronológica de estos cambios a partir de la Sentencia de 1994 de la Corte Constitucional hasta mediados de 2014.
En abril de 2012 el Congreso comenzó a debatir un proyecto de ley (Nr. 183 de 2012) que busca despenalizar los cultivos de cannabis, coca y adormidera para opio, En este documento encontrará información sobre el Proyecto de ley (2012) para despenalizar los cultivos de las plantas que sirven para la elaboración de sustancias psicoactivas. El proyecto sigue en curso.
Otros cambios importantes actualmente en curso - En enero de 2013 se conformó la Comisión Asesora de Políticas de Drogas, en la que participan notables académicos y especialistas en el tema, así como el expresidente César Gaviria (miembro de la Comisión Global) y el exdirector de la Policía Nacional, General (r) Óscar Naranjo. La Comisión propuso desde su inicio que no se criminalice al consumidor, y en julio de 2014 entregó al Ministerio de Justicia el primer documento de análisis y directrices para el manejo del problema del uso de drogas. Su análisis coincide con formulaciones de la OEA sobre despenalización del uso de sustancias psicoactivas. En mayo de 2015, la Comisión publicó el Informe final: Lineamientos para un nuevo enfoque de la política de drogas en Colombia. Este informe propone una reconsideración de la política antidrogas del país y hace diez recomendaciones clave: 1. Crear una agencia para política de drogas; 2. ayudar a reducir el riesgo de los consumidores; 3. replantear la fumigación de la coca; 4. regular la marihuana medicinal; 5. ir más allá del simple 'dile no a las drogas'; 6. cambiar la manera de medir el éxito contra las drogas; 7. subirle el perfil al lavado de activos; 8. replantear la extradición; 9. actualizar el estatus antinarcóticos; 10. liderar el debate mundial de la política antidrogas.
Con el fin de actualizar su política de drogas, el Gobierno prepara un nuevo estatuto de estupefacientes, el “Estatuto Nacional de Drogas y Sustancias Psicoactivas”, que deberá reemplazar la Ley 30 de 1986. El Gobierno lo anunció a comienzos de 2013 pero se ha retrasado su publicación. El proyecto definiría por primera vez las dosis mínimas de drogas sintéticas. Se podrían portar hasta 200 miligramos o tres comprimidos de derivados de las anfetaminas (excepto metanfetaminas, cuyo uso seguiría prohibido). Se mantendrían las dosis autorizadas de cocaína (1 gramo) y de marihuana (20 gramos), pero las autoridades podrían recurrir a Medicina Legal cuando se encuentren frente a portadores de las variedades más concentradas. Además, el nuevo estatuto establecería, por primera vez, la obligación de que todos los municipios destinen partidas para programas de prevención de consumo y tratamiento para adictos, y seguiría dentro de la línea marcada por la Corte Constitucional de mantener a salvo de castigos penales al consumidor.
Agosto de 2014 - El senador Juan Manuel Galán presentó en el Congreso el proyecto de ley 27 de 2014 cuyo fin es reglamentar el cannabis con fines terapéuticos. La propuesta fue aprobada en un primer debate por el Senado en noviembre. Sigue en curso.
Noviembre de 2015 - El Ministerio de Salud y la Protección Social de Colombia presentó un Decreto que regule el consumo y la producción de cannabis para usos terapéuticos y medicinales. El objetivo del decreto es reglamentar la tenencia y cultivo de semillas y plantas de cannabis, así como regular los procesos de producción, fabricación, exportación, distribución, comercio, uso y tenencia de éstos y sus derivados, destinados a fines médicos y científicos. El Decreto fue firmado por el presidente Santos en diciembre de 2015, y en mayo de 2016 se lanzó la convocatoria para licencias de produccion y exportación. Sobre este tema véase también el artículo Cannabis medicinal a la colombiana.
4. ¿Cómo han impactado las leyes de drogas la situación carcelaria del país?
En Colombia, la participación de los delitos relacionados con drogas entre la población carcelaria es bastante alta. De acuerdo con el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC), constituye el tercer grupo de delitos con más personas privadas de la libertad, solamente superado por los delitos contra el patrimonio económico y los delitos contra la vida e integridad personal (homicidio).
Hay hacinamiento en las cárceles. Según el INPEC, a finales de 2013 había 120.032 personas recluidas en centros penitenciarios que cuentan con una capacidad máxima de 76.066 cupos. Cerca del 15 % de esas personas está privada de la libertad por haber cometido delitos relacionados con drogas (tráfico, fabricación o porte). En los últimos diez años este tipo de delito hace parte de las cuatro modalidades delictivas que alimentan la población reclusa en Colombia.
De acuerdo a un estudio de DeJusticia, “la gran mayoría de personas recluidas por actividades relacionadas con estupefacientes entre 2007 y 2009 no tuvo una participación importante en las redes del narcotráfico, pues tan solo el 2 % de ellas fueron procesadas en concurso con otros delitos como el concierto para delinquir o el porte ilegal de armas”. Más al respecto en este artículo.
En Colombia se observa una feminización de los delitos relacionados con drogas. Aunque en las cárceles hay más hombres que mujeres detenidos por drogas, el porcentaje de mujeres detenidas por drogas con respecto al total de mujeres detenidas por todo tipo de delitos es mayor que el porcentaje de hombres detenidos por drogas con respecto al total de detenidos. Las mujeres detenidas por drogas tienen por lo general un bajo nivel de escolaridad y pocos ingresos. Aceptar la posibilidad de perder la libertad es un precio bajo frente a la posibilidad de obtener recursos para sostener a su familia. [Véase el capítulo sobre Colombia del informe sobre cárceles y drogas, "Sistemas sobrecargados"].
Según la organización DeJusticia, en Colombia las penas de cárcel son más duras con un expendedor o delincuente menor de la cadena del microtráfico que con un asesino o un violador. En los últimos años esas penas afectan sobre todo a las mujeres.
Durante la Asamblea Extraordinaria de la OEA en septiembre de 2014, Colombia presentó el informe: Alternativas al tratamiento penal de los delitos relacionados con drogas
Presos de la guerra contra las drogas (Artículo)
5. ¿Qué dice la ley sobre el consumo? ¿Es un delito consumir drogas en el país? Cifras del consumo
El consumo está prohibido constitucionalmente, y hay normas que lo prohíben en ciertas circunstancias específicas, pero no está penalizado. El porte de drogas en cantidades permitidas para uso personal no está penalizado. La Ley 30 de 1986, artículo 2º, literal j dice que “Es dosis para uso personal la cantidad de marihuana que no exceda de veinte (20) gramos; la de marihuana hachís que no exceda de cinco (5) gramos; de cocaína o de cualquier sustancia a base de cocaína la que no exceda de un (1) gramo, y de metacualona la que no exceda de dos (2) gramos. (Véase también este infográfico del CEDD)
En Colombia no existen las cortes de drogas como alternativa al encarcelamiento que se han ido imponiendo en otros países latinoamericanos a instancias de la OEA. Actualmente se considera que los tratamientos deben ser voluntarios. Pero el tema de las cortes de drogas está en una fase exploratoria.
Algunos datos - De acuerdo al último estudio nacional sobre consumo de drogas (2013) realizado por el Gobierno colombiano, “entre 2008 y 2013 se incrementó en Colombia el consumo de alcohol y sustancias ilícitas siendo la marihuana la sustancia cuyo consumo evidencia el mayor incremento”, reportando también aumento en el consumo de cocaína, basuco, éxtasis o heroína. El consumo en general pasó de 8,8% en 2008 a 12,2% en 2013. Aquí una reseña oficial del estudio. También según este estudio, la marihuana es la droga más popular entre los colombianos. El 11,5 por ciento declaró haberla usado alguna vez en la vida, y el 3,3 por ciento en el último año. Le sigue la cocaína con 3,2 por ciento de personas que la han usado en la vida. Por otro lado se encuentran las “drogas emergentes”. Las encuestas señalan la aparición de algunos inhalantes (que entre la población escolar son la droga más consumida después de la marihuana) y del LSD, cuyo consumo ha aumentado entre la población universitaria. Para algunos observadores, este incremento revela el fracaso de las políticas en curso. Este artículo examina también el aumento de la demanda interna.
Para más información sobre el consumo, visite la página del Observatorio de Drogas de Colombia. Véase también el Informe Colombia 2012 sobre el estudio epidemiológico sobre consumo de drogas en población universitaria 2012.
A propósito del consumo de drogas, un comentarista de prensa ha dicho recientemente: ¨Con el estudio de consumo entre universitarios de 2012 fue el incremento en el consumo de éxtasis y LSD. Con el estudio de consumo en colegios de 2011 fue por el aumento del consumo de drogas en colegios privados. Sin embargo, en el nuevo Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas 2013, si bien se elevó el consumo de varias drogas, no hay cómo ocultar que el principal problema en Colombia es el trago”.
A propósito de las sustancias que más se consumen en Colombia, véase este infográfico de la revista Semana.
En marzo de 2016, la Corte Suprema de Justicia pronunció una sentencia sobre el consumo en personas con enfermedades de adicción. El fallo garantiza que la persona no pueda ser criminalizada por la policía, o la fiscalía, o los jueces, evitando de este modo que sea enviada a la cárcel. Pero la Corte Suprema advirtió también que, “el delito de tráfico o porte de estupefacientes se aplica incluso a los adictos cuando son sorprendidos portando o almacenando dichas sustancias con fines de venta, tráfico, comercio o distribución”.
6. ¿Qué medidas se están implementando para hacer frente al uso problemático de drogas?
El aumento en el consumo de drogas ha sido interpretado por analistas locales como un fracaso de las políticas públicas aplicadas hasta ahora. Una asesora de Naciones Unidas señaló que las EPS (Entidades Promotoras de Salud) no cumplen la ley 15-66 que incluye el tratamiento a los adictos a sustancias psicoactivas. “La experta aseguro que los consumidores son estigmatizados y excluidos de los distintos círculos sociales dejándolos más vulnerables a caer a las cloacas donde además del consumo está el riesgo de incurrir en algunos delitos”.
De acuerdo a informes de prensa, el Gobierno, a través del Ministerio de Salud, está preparando un nuevo plan para enfrentar el consumo de drogas y los problemas de salud que se derivan de él. El plan se dará a conocer a fines de 2014. “La hoja de ruta para tratar esta problemática actuaría paralelamente al acuerdo firmado con las Farc, que haría parte del posconflicto y que sostiene que en adelante la política antidrogas del Estado colombiano tendrá un enfoque de salud pública”.
En niveles locales se vienen implementando desde hace algunos años innovadores programas de reducción de daños. Con el propósito de brindar tratamiento integral a los adictos y reducir las tasas de criminalidad en la ciudad, la administración del actual alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, puso en marcha en septiembre de 2012 el proyecto piloto CAMAD – Centro de Atención Médica a Drogadictos. Se trata de unidades móviles situadas en sectores marginales de la ciudad en las que profesionales médicos y sociales prestan atención a adictos. Este programa va en concordancia con una visión del problema de las drogas como un asunto de salud pública. Para más información sobre los Camad, véase el informe del TNI.
La alcaldía de Bogotá está considerando también la puesta en marcha de un proyecto de salud piloto para tratar a adictos al bazuco con marihuana. La propuesta ha desatado una fuerte controversia. El Ministerio de Justicia se ha expresado desfavorablemente. Este proyecto representa en sí mismo un cambio en la actitud represiva hacia el consumidor. Estos programa se practicarían en los centros de atención móvil para drogodependientes (Camad). Véase también este video de septiembre de 2012
Otro programa local a destacar es el Proyecto Cambie en la ciudad de Pereira que busca evitar que los usuarios de drogas inyectadas se contagien con el VIH. Más sobre este proyecto en este artículo de prensa, y en este video.
Para la organización Acción Técnica Social (que desarrolla una amplia labor de reducción de daños), el Plan Nacional de Drogas que prepara el Gobierno colombiano no refleja estas experiencias locales.
Recomendamos la lectura de este estudio: Auto-suministro de cannabis en población habitante de la calle en Bogotá - Documento elaborado por el Centro de Estudios y Análisis en Convivencia y Seguridad Ciudadana CEACSC, Enero de 2014
7. Drogas y Conversaciones de paz
El tema de las drogas quedó incorporado en la mesa de negociaciones de paz en La Habana entre el Gobierno y la guerrilla de las FARC. Los temas de cultivos de uso ilícito, producción de drogas y narcotráfico están entre los grandes retos para una paz sostenible en el país. En mayo de 2014, el Gobierno colombiano y las FARC llegaron a acuerdos provisionales sobre las drogas. El TNI analiza en este informe los alcances de estos acuerdos.
Artículos e informes recomendados sobre el tema:
- The Colombian peacebuilding process: discussion at an international seminar - NOREF, Enero 2015
- El proceso de paz y las drogas: lo que revelan los acuerdos de La Habana - 29 de Septiembre, 2014
- Drogas, conflicto armado y paz - ¿Qué aportes hace el acuerdo sobre drogas entre el Gobierno y las FARC para poner fin al conflicto armado en Colombia?
- Las drogas como economía de guerra y el proceso de paz en Colombia: dilemas y desafíos
- Pensar el problema de las drogas junto a la paz
- La negociación con las FARC y el debate sobre la política antidrogas
- Las drogas en el proceso de paz en Colombia
- Colombia, the peace process and the political participation of the armed groups
- Paz, políticas de drogas y una sociedad incluyente
- Illicit drugs and peace negotiations in Colombia: challenges for the government and the FARC
- El acuerdo sobre drogas en La Habana, un moderado paso radical
- Drogas y paz en Colombia
- Colombia: las drogas en la agenda de las conversaciones de paz
- ¿Colombia sin coca? - Análisis de Pedro Arenas
- El acuerdo sobre drogas ilícitas. retos descomunales. Por: Ricardo Vargas
- El proceso de paz y las drogas: lo que revelan los acuerdos de La Habana. Por Julián Wilches
Más sobre drogas y paz en Colombia en esta página
8. ¿Cómo se posiciona Colombia en el debate internacional sobre políticas de drogas?
Mientras en lo doméstico no se ha comprometido con reformas significativas a las leyes y política de drogas del país, en la arena internacional el Gobierno del presidente Santos ha hecho un llamado para abrir el debate sobre políticas alternativas, ha cuestionado abiertamente el régimen prohibicionista existente, y apoya la idea de considerar como un asunto de salud pública los temas de consumo. En este sentido, el presidente Santos tuvo un rol muy activo durante la Cumbre de las Américas (2012) en Cartagena, Colombia.
En Octubre de 2012, los presidentes de México, Guatemala y Colombia enviaron una carta al secretario de la ONU Ban Ki-moon, exigiendo a “… las Naciones Unidas que no solo participe, sino que encabece una discusión a la altura del siglo XXI, sin falsos prejuicios, y nos lleve a todos a encontrar soluciones con enfoques nuevos y eficaces”. Ver la Declaración conjunta.
Abril de 2013 - I Encuentro de trabajo en materia de drogas - República Oriental del Uruguay y República de Colombia. El 18 y 19 de abril de 2013 se celebró en Montevideo la primera reunión de trabajo en materia de drogas entre los dos países. El Acta de la reunión se puede ver aquí.
Durante el Foro Económico Mundial en Davos (2014) el presidente Santos volvió a mostrar su imagen de figura progresista en materia de drogas, ampliamente destacada en la prensa internacional. Una vez más se pronunció a favor de abrir el debate con perspectivas de cambiar el actual paradigma de las drogas, habló incluso de la necesidad de proseguir las investigaciones con vistas a la legalización del cannabis.
En la Comisión de Estupefacientes de 2014, Colombia -junto con un pequeño grupo de países latinoamericanos- hizo un llamado explícito a una revisión de la actual política de drogas.
En la Comisión de Estupefacientes, marzo de 2015, Ministro de Justicia Yesid Reyes pidió a la ONU cambiar la estrategia antidrogas y revisar las convenciones internacionales sobre drogas. Aquí el discurso del ministro.
Marzo de 2016 – En el marco de la Comisión de Estupefacientes, una vez más el ministro de Justicia de Colombia pide un cambio en la estrategia aplicada en las últimas cinco décadas, y privilegiar los enfoques de salud a los represivos. El ministro propuso también la creación de un grupo de expertos que estudie otras alternativas de modernización de la política de drogas. Colombia tuvo un rol muy activo en la preparación del documento final de la CND que señala que los Estados deben tener “suficiente flexibilidad para formular y aplicar políticas nacionales en materia de drogas, con arreglo a sus prioridades y necesidades, de conformidad con el principio de la responsabilidad común y compartida y con el derecho internacional aplicable”.
UNGASS 2016 – La delegación del Gobierno colombiano defiende el derecho de los países a flexibilizar sus políticas penales y de consumo; que haya plena disponibilidad para fines médicos y científicos de sustancias controladas; e insiste en la necesidad de analizar el tema de las drogas a la luz de la evidencia científica.
9. ¿Qué rol ha jugado la sociedad civil en el debate sobre las drogas en Colombia?
Amplios sectores de la sociedad civil y expertos en políticas de drogas en el país se han pronunciado contra las diversas iniciativas recriminalizadoras que se presentaron particularmente durante el periodo presidencial del presidente Uribe.
Con motivo de los planes del Gobierno de modificar la Ley 30 de 1986 y reemplazarla con un nuevo estatuto, un grupo de ciudadanos entregó al Ministerio de Justicia un documento que es una contra propuesta en la que hacen un llamado hacia una política de prevención que se enfoque, principalmente, hacia la integración social, en vez de resaltar las consecuencias punitivas del consumo personal de drogas. Piden también que se dé participación a la sociedad civil en el tema.
Al igual que en otras grandes ciudades latinoamericanas, hay también en Colombia un creciente movimiento pro-cannábico urbano.
Los programas de reducción de daños impulsados por la Alcaldía de Bogotá han sido polémicos. Numerosos grupos de la sociedad civil colombiana les han dado su apoyo.
En el marco de las conversaciones de Paz, y en particular en el punto de la agenda relacionado con las drogas, han surgido numerosas iniciativas de grupos de la sociedad civil deseosas de aportar con sus experiencias y propuestas. Los productores de cultivos de uso ilícito han propuesto la creación de una organización para proteger a los productores con miras a buscar mecanismos de regulación de los cultivos.
Varias ONG colombianas, centros de pensamiento, UNODC y el Gobierno colombiano han dado inicio en agosto de 2014 a un 'Diálogo Nacional sobre el Futuro de la Política de Drogas', un espacio amplio de debate sobre las políticas de drogas.
10. Importantes documentos legislativos y de políticas de drogas de Colombia
Documentos oficiales legislativos y gubernamentales en general
- La marihuana con uso terapéutico en el contexto colombiano - Por: Alejandro Gaviria Uribe, Ministro de Salud y Protección Social. 23 de octubre, 2014
- Observatorio de Drogas de Colombia (Website)
- Oficina de UNODC en Colombia (Website)
- Política Nacional contra las drogas - República de Colombia, Ministerio de Interior y de Justicia
- Estudio Nacional de Consumo de Drogas, Julio de 2014
- II Estudio epidemiológico andino sobre consumo de drogas en la población universitaria. Informe Colombia 2012
- Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población Escolar Colombia, 2011
Estudios, Encuestas y artículos importantes
- Los puntos calientes requieren intervenciones integrales: la acción policial no basta. Por: Patricia Bulla y Jorge Ramírez. Fundación Ideas para la Paz, febrero de 2016
- Consumo de heroína y otras sustancias inyectables en Bogotá - Corporación Acción Técnica Social y Open Society Foundation, Octubre 2014
- El cannabis para uso terapéutico: desafíos para una regulación razonable en Colombia - Por: Ricardo Vargas, Diciembre de 2014
- Extradición: ¿política criminal o política de ocasión? - 6 de octubre, 2014
- Informe: Alternativas al tratamiento penal de los delitos relacionados con drogas - Informe presentado por Colombia en la Asamblea Extraordinaria de la OEA, Septiembre de 2014
- Gobierno colombiano presenta resultados del último Estudio Nacional de Consumo de Drogas - Red Iberoamericana de ONG que trabajan en Drogodependencia RIOD, Julio 2014
- En busca de los derechos: Usuarios de drogas y las respuestas estatales de América Latina, El Colectivo de Estudios Drogas y Derecho (CEDD), Mayo 2014
- Poner fin a 50 años de conflicto - Informe de WOLA. Por Adam Isacson, Abril de 2014.
- Informe final Encuentro de productores de cultivos declarados ilícitos de Colombia - Observatorio de Cultivos Declarados Ilícitos OCDI, 14 de febrero, 2014
- Auto-suministro de cannabis en población habitante de la calle en Bogotá. Complejidades en torno al tráfico y consumo de bazuco, efectos y alternativas para su tratamiento en el contexto de la salud pública, la convivencia y la seguridad ciudadana - Documento elaborado por el Centro de Estudios y Análisis en Convivencia y Seguridad Ciudadana CEACSC, Enero de 2014
- Penas alucinantes. La desproporción de la penalización de las drogas en Colombia - DeJusticia. Rodrigo Uprimny Yepes, Diana Esther Guzmán y Jorge Parra Norato, 2013
- Reportaje: Odisea de un gramo de cocaína - Este trabajo cuenta el recorrido de un gramo de cocaína desde su producción hasta su consumo en Europa, y reúne varios años de reportajes periodísticos. Por: Christine Renaudat – Vincent Taillefumier. 2013
- Nuevo estatuto nacional de drogas, mucho ruido y pocas nueces - Razón Pública, Augusto Pérez. 4 de febrero, 2013
- La adicción punitiva. La desproporción de leyes de drogas en América Latina - DeJusticia, Rodrigo Uprimny Yepes, Diana Esther Guzmán y Jorge Parra Norato. Diciembre de 2012
- Despenalización del porte y consumo de drogas; paralelo entre Colombia y Uruguay - Razón Pública, Juan Diego Jaramillo y Lukas Jaramillo, 9 de julio, 2012
- Dosis mínima, máximo debate - Semana, Lina Santo. 13 de octubre, 2011
- Acción Técnica Social (Website)
- Estudio: Patrullando la dosis personal. El control policial al consumo de dosis personal de droga en Bogotá - Universidad de los Andes, Alejandro Gaviria, Daniel Mejía (Compiladores), Abril de 2011
Para las últimas noticias sobre la reforma de la legislación sobre drogas en Colombia haga clic aquí.